Yoga en una silla
por Conchi Moreno
Según las Directrices de la OMS sobre «Actividad Física y Hábitos Sedentarios» publicadas el 25 de noviembre de 2020:
- La actividad física es beneficiosa para el corazón, el cuerpo y la mente
 - Cualquier actividad física es mejor que ninguna
 - Toda actividad física cuenta
 - El fortalecimiento muscular beneficia a todas las personas
 - Demasiado sedentarismo puede ser nocivo
 - Todas las personas pueden beneficiarse de incrementar la actividad física y reducir los hábitos sedentarios
 
CADA MOVIMIENTO CUENTA.
(Directrices de la OMS sobre actividad física y hábitos sedentarios: de un vistazo [WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour: at a glance]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2020. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO)
Se trata de una recomendación para reducir las conductas sedentarias por sus consecuencias sobre la salud. En este marco, se pueden englobar aquellos entornos laborales en los que los trabajadores/as pasan muchas horas sentados/as.
A través de algunas propuestas de Yoga en la silla en la que se permanece demasiado tiempo, se pueden atenuar los efectos de tantas horas sentados, por ejemplo, frente a un ordenador.
La práctica de posturas de Yoga siempre va acompañada de la conciencia de la respiración, herramienta muy efectiva en situaciones de estrés, algo habitual en muchos entornos laborales.
A continuación, se detalla una secuencia fácil para realizar, si es posible, en una silla fija y estable (no sería conveniente una con ruedas):
- MOVILIZACIÓN DE LA ESPALDA ACOMPAÑADA DE LA RESPIRACIÓN (en dinámico) -una variación sería colocar los brazos en la posición de garudâsana-
 - ELEVAR LAS PIERNAS ESTIRADAS DE FORMA ALTERNA (manteniéndolas elevadas un tiempo mientras se alarga la espalda)
 - FLEXIBILIZAR LA ESPALDA Y EQUILIBRAR EL SISTEMA NERVIOSO CON ARDHA MATSYENDRASANA
 - ESTIRAR LA ZONA ANTERIOR DEL CUERPO APOYANDO LAS MANOS EN EL ASIENTO, POR DETRÁS DE LAS NALGAS, ESTIRANDO LAS PIERNAS CON PURVOTTANÂSANA
 - ALARGAR LOS COSTADOS CON UNA ALTERNATIVA DE U. TRIKONÂSANA.
ESTIRAR LA ZONA LUMBAR Y SOLTAR LA ESPALDA, DEJANDO QUE SE RELAJEN TODO EL TRONCO Y LA CABEZA
SENTARSE CON LA ESPALDA APOYADA, PARAR Y TOMAR CONCIENCIA DE LA RESPIRACIÓN 









