Surya Namaskar
por Conchi Moreno

Conocido popularmente como «El Saludo al Sol» (Surya = Sol, Namaskara = salutación) es el vinyâsa más popular en la práctica del Hatha Yoga.
Vinyâsa significa unir la respiración con el movimiento, así, un vinyâsa, sería una práctica en la que se enlazan unas posturas con otras, de forma dinámica y fluida, coordinadas con la respiración.
Parece ser que el origen de Surya Namaskar es moderno: creado y popularizado a finales de los años veinte y treinta del siglo XX en India, y difundido tras la Segunda Guerra Mundial (Singleton, Mark. El cuerpo del Yoga: Los orígenes de la práctica postural moderna (2018) Ed. Kairós)
Surya Namaskar puede formar parte de una sesión de Hatha Yoga como forma de preparar el cuerpo para la práctica de asanas, pero puede considerarse como una práctica completa en sí mismo.
Consta de doce posturas realizadas secuencialmente y de forma fluida sincronizadas con la respiración:

1.- PRANAMÂSANA (postura de la plegaria/oración)
Desde Tadâsana al espirar llevar las manos juntas delante del pecho

2.- HASTA UTTANÂSANA (postura de los brazos elevados)
Inspirando, elevar los brazos por encima de la cabeza

3.- UTTANÂSANA / PADAHASTÂSANA (postura de la flexión hacia delante)
Espirando, flexionarse desde las caderas, colocando las manos en el suelo, al lado de los pies.

4.- ASHWA SANCHALANÂSANA (postura ecuestre o del corredor)
Se realiza con la inspiración, llevando una pierna hacia atrás en un gran paso (comenzar con la pierna derecha), apoyar la rodilla en el suelo

5.- PHALAKÂSANA (postura del plano inclinado o de la tabla)
Reteniendo el aire, llevar la otra pierna atrás repartiendo el apoyo entre las manos y los pies

6.- ASHTANGÂSANA (postura de los ocho apoyos)
Espirando, bajar al suelo las rodillas, el pecho y la frente

7.- BHUJANGASÂNA (postura de la cobra)
Al inspirar, desde el apoyo de los empeines, deslizarse hacia delante y subir ligeramente el tronco

8.- ADHO MUKHA SVANÂSANA / PARVATÂSANA
(postura del perro boca abajo o «V» invertida)
Espirando, elevar las caderas hacia arriba y hacia atrás, estirando los brazos y las piernas

9.- ASHWA SANCHALANÂSANA
Al inspirar, traer la misma pierna con la que se empezó hacia delante, colocando el pie entre las manos

10.- UTTANÂSANA / PADAHASTÂSANA
(como el paso 3)
Con la espiración traer el otro pie mientras el abdomen y el pecho se dirigen hacia los muslos

11.- HASTA UTTANÂSANA
(como el paso 2)
Inspirando, elevar los brazos por encima de la cabeza

12.- PRANAMÂSANA
(como el paso 1)
Al espirar llevar las manos juntas delante del pecho o regresar a Tadâsana
Las doce posturas constituyen «medio ciclo». Para completar «una vuelta» o “un ciclo completo” es necesario repetir los doce pasos iniciando la secuencia con la otra pierna (en este caso, izquierda).
El número de vueltas dependerá de si forma parte de una secuencia de Hatha Yoga (3/4 vueltas) o si se realiza como práctica independiente (el número de ciclos sería mayor).
A partir de esta secuencia, se pueden crear «variantes».
A TENER EN CUENTA:
- mantener la atención para sincronizar el movimiento con la respiración, sin que se convierta en un movimiento mecánico.
- la respiración ha de ser fluida, no forzada.
- evitar los cambios bruscos entre las posturas y en la respiración.
- cada paso es un âsana: en todas hay que mantener la conciencia del cuerpo dando preferencia al alargamiento.
- evitar cualquier movimiento o posición que sea molesto o que haya sido desaconsejado por prescripción médica o dolencias.
- adaptar/ modificar en casos como embarazo, tensión alta, edad avanzada.
BENEFICIOS:
- estimula todos los sistemas orgánicos.
- flexibiliza la columna vertebral.
- moviliza todas las articulaciones.
- fortalece los músculos.
- estimula el sistema nervioso.
- favorece la concentración y la serenidad.