Matsyâsana
por Conchi Moreno
Matsyâsana se traduce del sánscrito como «la postura del pez».
Forma parte de la serie de Rishikesh y se realiza como compensación de las posturas de inversión de dicha serie (Sarvangâsana y Halâsana).
De igual forma, es una de las posturas madre más importantes y emblemáticas del Hatha Yoga.
Se considera un âsana semi invertida ya que el corazón está por encima de la cabeza. Su ejecución presenta una suave extensión de toda la columna.
Es un asana en el que el cuerpo está tumbado boca arriba en el suelo, con el pecho elevado gracias a la acción de los antebrazos y las manos, que están bajo el cuerpo, sosteniendo la postura.
La cabeza está hacia atrás, con la coronilla ligeramente apoyada en el suelo y las piernas estiradas y activas, con los dedos de los pies hacia el techo.
Matsyâsana es una de las 32 âsanas que se mencionan en el Gheranda Samhita, uno de los tres textos clásicos del hatha yoga
.

CLAVES:
- empezar tumbados boca arriba en el suelo.
- llevar los brazos estirados debajo del cuerpo, con las palmas de las manos hacia abajo.
- los codos muy cerca el uno del otro.
- las piernas están juntas, estiradas y activas.
- el pecho se eleva hacia arriba con la acción de los antebrazos y de las manos que permanecen apoyados en el suelo, con los codos flexionados.
- la cabeza se dirige hacia atrás hasta apoyar ligeramente la coronilla en el suelo.
- alargar la espalda y el cuello.
- los dedos de los pies permanecen hacia arriba para mantener la actividad de las piernas.
- observar la apertura del pecho y respirar con amplitud, sin tomar más aire que el necesario.
(NOTA: es muy importante salir de la postura deslizando la cabeza por el suelo y apoyando poco a poco la espalda antes de sacar los brazos)
A TENER EN CUENTA:
- no apoyarse sobre la cabeza.
- la postura se sostiene gracias al apoyo en los antebrazos y en las manos.
- las piernas están activas.
- mantener el alargamiento de la espalda.
- mantener los hombros lejos de las orejas.
NO REALIZAR ESTE ASANA:
- si hay dolor en la espalda y/o en el cuello.
- si hay hipertensión y estrés.
BENEFICIOS:
- favorece la respiración torácica y clavicular.
- fortalece la musculatura de la espalda.
- estira la musculatura del pecho, favoreciendo la expansión de la caja torácica.
- favorece la capacidad pulmonar.
- estira el abdomen estimulando los órganos internos.
- ayuda a liberar emociones y establecer un equilibrio emocional.