El camino de los ocho pasos
o Ashtanga Yoga

por Conchi Moreno

El ashtanga yoga (en sánscrito, ashta significa ocho y anga, miembro) o el yoga de los ochos pasos está descrito en un texto clásico llamado «Yoga Sutras» de Patanjali.

Se consideran los principios fundamentales del Yoga y son las herramientas que cualquier profesor/a de yoga ha de compartir.

LOS OCHO PASOS:

  1. YAMAS, valores hacia los demás, son códigos de conducta social
    1. Ahimsâ, no violencia hacia todos los seres y cosas. Actitud de amor, de sensibilidad
    2. Satya, no mentir. Honestidad, autenticidad.
    3. Asteya, no robar. Honradez.
    4. Brahmacharya, no desperdiciar la energía. Responsabilidad y canalización de la energía.
    5. Aparigrahâh, no poseer. Práctica del desapego, de la generosidad.
  2. NIYAMAS, describen prácticas que tienen que ver con uno mismo, con la conducta personal y el trato hacia uno mismo.
    1. Sauchâ, pureza tanto interna como externa. Mantenimiento del cuerpo limpio y del entorno, pero también limpieza en el pensamiento. Integridad personal.
    2. Santoshâ, contento. Aceptación del momento, agradecimiento.
    3. Tapas, autodisciplina, voluntad, paciencia.
    4. Svâdhyâya, estudio y aprendizaje de uno mismo, autoindagación.
    5. Îsvara pranidhâna, contemplación de lo sagrado. Reconocimiento y entrega.
  3. ÂSANA, postura. El cuerpo está colocado de tal forma que la energía fluye con libertad, proporcionando estabilidad y comodidad al mismo tiempo.
  4. PRÂNÂYÂMA, literalmente es el control del prâna a ytravés de la respiración (control del prana = control de la mente). Se promueve la concentración mediante los procesos intrínsecos de la respiración (inspiración, retención y espiración).
  5. PRATYÂHÂRA, interiorización, despertar y liberación de los sentidos.
  6. DHÂRANA, concentración, focalización . La mente permanece estable.
  7. DHYÂNA, meditación, contemplación, plena presencia.
  8. SAMÂDHI, «se produce cuando en la meditación, la parte externa queda eliminada». Es la realización de lla mente unificada capaz de percibir la plenitud de la vida. Superconsciencia.

CLAVES:

  • hay que recorrer los ocho pasos para llegar al estado de Samadhi. Ha de prepararse el cuerpo y la mente transitando este sendero.
  • es necesario comenzar por Yamas y Niyamas, ya que son los fundamentos éticos del yoga.
  • la postura en yoga ha de ser tal que no suponga una distracción para la mente y se pueda permanecer en ella sin tensión. Eso es âsana.
  • antes de controlar la respiración, hay que recuperar la respiración natural.
  • la práctica de âsana y prânâyâma conducen a una progresiva desconexión de los estímulos exteriores.
  • dhârana ha de realizarse sin esfuerzo, de forma reposada.
  • se llega al estado meditativo, a dhyâna, tras mantener un tiempo prolongado la concentración (dhârana).

«Los sabios de la antiguedad….descubrieron la semilla de ésta (del alma) en el yoga. Dicha semilla presenta ocho segmentos, los cuales, a medida que crece el árbol, dan origen a los ocho miembros del yoga«.

«La ráiz del árbol es yama… «

«A continuación viene el tronco, comparable a los principios que componen niyama…»

«Del tronco del árbol surgen varias ramas… Estas ramas son las âsanas, las diversas posturas…»

«De las ramas crecen las hojas… Se corresponden con pranayama, la ciencia de la respiración…»

«… Así, la corteza se corresponde con pratyahara…»

«Dharana es la savia del árbol…»

«Cuando el árbol está sano…. brotan las flores. Así, dhyana, la meditación, constituye la flor del árbol del Yoga».

«Finalmente la flor se transforma en fruto, éste se denomina samadhi».

Iyengar, B.K.S. Parte 1: Yoga y Vida. El árbol del Yoga. en El Árbol del Yoga. La guía definitiva del Yoga para cada día. (pp. 24 a 26). Kairós 2015.